martes, 12 de mayo de 2015

Andrei Chikatilo

Andrei Chikatilo conocido como "El carnicero de Rostv" nació  en Ukraina el 16 de Octubre de 1936 (URSS), su actividad criminal lo llevó a realizar al menos 53 asesinatos.

Andrei Chikatilo
Su primer crimen lo cometió a los 42 años, Yelena Zakotnova se llamaba la niña de tan solo 9 años que abordo en la calle para llevarla a una calle oscura y apartada de la via principal.

Incapaz de penetrarla, Chikatilo utiliza un cuchillo como sustituto. El, pensaba que en los ojos de la victima  quedaba impresa la iamgen del asesino, por lo cual le tapó los ojos con una vendra mientras le atacaba con puñaladas y la estrangulaba.

Su accion criminal duro 12 años, en el cual le dio tiempo a asesinar a 53 personas.  Cuando se acercaba a los niños ellos veian en el a un hombre amable e iofensivo. Sus victimas eran niños, niñas y chicas jovenes.
Todas sus victimas sufrian mutilacion de ojos. A las chicas jovenes les seccionaba los pechos y pezones, ya fuera con su cuchillo o con los dientes. El útero era extirpado con tal precisión que todos los cirujanos  de los alrededores pasaban a ser sospechosos en potencia.

La Captura


El dia 17 de noviembre de 1990 Chikatilo mató en un bosque cercano a la estacion de Donlesjoz y una fuerza antidisturbios de 600 hombres fueron a buscar al asesino a lo largo de la línea de los bsoques, pero sin resultado alguno.
El 6 de noviembre de 1990, el sargento Igor Rybakov, vio a un hombre salir del bosque con traje y corbata. Mientras se fijaba cómo éste se lavaba las manos en la fuente, le dijo que tenía un dedo vendado y una mejilla manchada de sangre.
Con lo queal verlo le hizo un informe de rutina  pidiendole su documenteación.
Cinco dias mas tarde encontraban un nuevo cadáver en ese mismo lugar en el cual diejron que llevaba muerto aproximadamente una semana y el primer sospechoso fue a pasar directamente al hombre del informe que hizo el sargento Igor Rybakov.
El dia 20 de noviembre de 1990 Andrei Chikatilo fue arrestado por la KGB

viernes, 8 de mayo de 2015

La familia de Sawney Beane

Segun cuenta la leyenda de Escocia, Alexander Sawney Beane fue el legendario jefe de un clan de 48 personas durante el siglo XVI.

La familia Sawney Beane fue juzgada y sentenciada por el asesinato en masa y canibalismo de mas de 1000 personas.

Fue durante el reinado de Jacobo VI de Escocia cuando transcurrio las desapariciones durante 25 años de viajeros en las extensiones rocoas de Galloway donde en una de las cuevas de Galloway se empezó a formar el clan producto del incesto.
Este clan de los Beane asaltaba a los viajeros para robarles, asesinarlos y cometer actos canibales con sus cuerpos.

En uno de sus  "festines" mientras se comian a una esposa, el esposo horrorizado por ver lo que sucedia logro escapar y denunciar los hechos ante las autoridades. El rey en persona junto a 400 hombres, acudieron a capturar al clan.



Cuando los soldados llegaron a la entrada de la cueva advienten al rey de la magnitud de los crímenes de los Beane al encontrar restos de numerosos cadáveres en la cueva.

Los soldados empezaron a buscar por la cueva los supuestos cadáveres, los cuales no tardaron mucho a encontrar. Aparte encontraron 46 cuerpos que eran de la familia; 8 hijos, 6 hijas, 18nietos y 14 nietas fruto de los continuos incestos entre ellos.

El lugar estaba lleno de miembros amputados, brazos y piernas amontonados, incluso algunos trozos habian sido salados, con intención de conservarlos para el invierno.

Tras descubrir semejante barbarie el Rey los califico como bestias y se realizo el juicio por ello. 26 hombres del clan fueron torturados y posteriormente desmembrados en publico.


El toro de Falaris

El toro de  Falaris, era un aparato que entre los años 1500~1700 estaba de moda en todas las cámaras de torturas que se preciara de serlo. El aparato en cuestión era una reproducción en bronce de un toro o buey que en su interior se encontraba hueco. Por una puerta que tenía en un costado, se metia al reo y debajo de la figura se encendía una gran hoguera. Literalmente, el reo era asado vivo. Cuando el reo gritaba dentro del toro de Falaris, sus gritos salian por la boca del toro pero parecia en verdad que el toro muge.


Gota china


La gota china es un tipo de tortura psicológica.
Consistia en inmovilizar a un reo tumbado con la cabeza fija hacia arriba ,  de modo que le cayera una gota de agua fria cada pocos segundos en la frente.  Lo que provoca ese goteo constante es un daño fisico en la piel.

Pero la verdadera tortura es el no poder beber el agua cuando te entra la sed y no poder dormir por el contante interrupción de las gotas, con lo cual a los pocos dias moria.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Tsutomu Miyazaki

Tsutomu Miyazaki (1962-2008) fue uno de los asesino en serie más infames en la historia de Japón; donde se le conoce también como el Otaku Asesino, el Asesino de niñitas y Drácula.

Sus crímenes, cometidos entre 1988 y 1989 consistieron en la mutilación y asesinato de cuatro niñas de entre cuatro y siete años; así como actos de necrofilia y canibalismo en los cadáveres. Los crímenes fueron nombrados como "Los Secuestros y Asesinatos Seriales de niñas pequeñas en Tokio/Saitama", donde sacudieron a la prefectura de Saitama, la cual poseía un historial casi inexistente de crímenes cometidos contra pequeños.


Lo que hace impresionante a este asesino no es que fue uno de los primeros asesinos seriales en Saitama, si no la crueldad y depravación con la que ejecutó sus crímenes; así como actos que incluían necrofilia con los pequeños cuerpos y el consumo de la sangre de una de sus víctimas.
Durante el día, Miyazaki era un empleado común y corriente; mientras que en su tiempo libre seleccionaba niñas al azar para asesinarlas y enviaba cartas a las familias de las víctimas; relatando de forma gráfica lo que le hacía a sus víctimas.

El juicio contra Miyazaki comenzó el 30 de marzo de 1990; y Miyazaki echó la culpa de sus atrocidades a "Rat Man", un alterego que supuestamente lo incitaba a matar; e inclusive pasó gran parte del juicio dibujando a "Rat Man" como una carictura. Se le creyó loco, y si bien permaneció encarcelado durante la década de los noventa, la prefectura de Saitama lo sometió a una serie de evaluaciones psiquiátricas; donde se describió como un personaje con un desorden de identidad desasociada (personalidades múltiples). Aún así, el juez lo declaró consciente de la gravedad y la consecuencia de sus crímenes y por ende, culpable. Se le sentenció a muerte el 14 de abril de 1997; mientras que la sentencia fue retrasada por la Alta Corte de Tokio hasta junio 28 del 2001 y por la suprema corte de justicia el 17 de enero de 2006. Curiosamente, Miyazaki se consideraba una persona buena y describió sus crímenes como "actos benevolentes", jamás pidiendo perdón por ellos. Otro asesino posterior, Kaoru Kobayashi; se describió a sí mismo como el "próximo Tsutomu Miyazaki o Mamoru Takuma", pero Miyazaki clamó que "no le permitiría llamarse a sí mismo el segundo Tsutomu Miyazaki hasta que no pasara por una evaluación psiquiátrica". A Miyazaki se le ejecutó por la horca el 17 de junio de 2008.

martes, 5 de mayo de 2015

La ejecución de Robert François Damiens, una de las más crueles.

Robert François Damiens fue ejecutado por intentar matar al Rey Luis XV de Francia.

Robert François Damiens
Damiens había tratado de clavar al rey una navaja de doble filo de 8 centímetros, pero tan solo le ocasionó una pequeña herida gracias a que las gruesas ropas que vestía el monarca dado el riguroso invierno, amortiguaron la puñalada. Todo fue muy rápido y se produjo en el momento que LuisXV se disponía a subir a su carruaje, tras visitar a su hijaVictoria en Versalles. 

De entre la gente que allí se había acercado para ver al soberano salió el regicida dándole un golpe seco en uno de los costados, a la atura de las costillas. La guardia real se abalanzó sobre él, pudiéndolo reducir.

"El día va a ser duro"

La mañana de la ejecución, cuando le despertaron y le sacaron de la celda, Damiens dijo "La journée sera rude" que significa "El día va a ser duro".

Según las crónicas de la época, Damiens fue obligado a pedir perdón delante de la Iglesia de París, donde lo llevaron montado en una carretilla, vestido tan sólo con una camisola y portando una antorcha de cera encendida.
 
Después, la sentencia ordenó atenazarle los pezones, brazos, muslos y pantorrillas para verterle por el cuerpo una mezcla fundida de plomo derretido, aceite hirviendo, resina de pez y cera mientras le quemaban con azufre la mano derecha en la que sostenía el arma con la que intentó matar al rey. A continuación, ataron sus extremidades con sogas a cuatro caballos para que estiraran su cuerpo hasta desmembrarlo en trozos que se arrojaron al fuego para consumirlos y aventar sus cenizas.
Pero la realidad fue mucho más dura que la sentencia. El oficial que debía arrancarle la carne con unas tenazas (para verterle después la mezcla hirviendo por las heridas) tuvo que retorcer la carne para poder cortarla. Además, la diabólica mezcla incandescente tenía tan poca calidad que sólo pudieron chamuscar la piel del condenado. Y encima, cuando los cuatro caballos no fueron capaces de desmembrarlo dada su robustez, se necesitó traer otros dos que, aun así, los seis animales tampoco consiguieron desmembrarlo. Al final, con Damiens plenamente consciente e implorando constantemente al cielo, los guardias tuvieron que romperle los músculos y tendones con cuchillos hasta llegar al hueso para facilitar que los caballos lo desmembraran. Uno de los oficiales dijo incluso poco después que cuando levantaron el tronco del cuerpo para arrojarlo a la hoguera, estaba aún vivo. Los cuatro miembros, desatados de las sogas de los caballos, fueron arrojados a una hoguera. Luego el tronco y el resto fueron prendidos con paja y madera hasta que sólo quedaron cenizas. El suplicio total duró unas 4 horas.



Giacomo Casanova, quien fue uno de los presentes a la ejecución pública que tuvo lugar en la Place de Grève de París:
Tuvimos el valor de presenciar la espantosa visión durante 4 horas... Damiens era un fanático que, con la idea de hacer una buena obra y obtener la recompensa celestial, había tratado de asesinar a Luis XV; y aunque el intento fue un fracaso, y sólo produjo en el rey una leve herida, fue arrancado en pedazos como si el crimen hubiera sido consumado.(...)En varias ocasiones me vi obligado a apartar la cara y taparme los oídos mientras oía sus desgarradores alaridos, después de que la mitad de su cuerpo se hubiese separado de él (...).

lunes, 4 de mayo de 2015

Alexander Pichushkin

Alexander Pichushkin tambien conocido como El asesino del ajedrez y El maníaco del martillo,   un ciudadano ruso denominado así por exterminar a 61 personas con el brutal instrumento,  confesó en escalofriantes palabras: “Me gusta el sonido de un cráneo partiéndose” quería completar con personas un macabro tablero de ajedrez de 65 casillas, una por cada víctima. Antes de llenarlo fue detenido por la Policía.


Su padre abandonó a su familia cuando él todavía era un bebé, por lo que fue criado por Natalya, su madre. Cuando Pichushkin tenía solo 4 años se cayó de un columpio y sufrió una herida en la cabeza por lo que ingresó en un instituto de niños con discapacidad. Esto habría sido la causa por la que Alexander no congeniaba con los niños de su barrio y pasaba solo y callado.
El joven tenía una buena relación con su abuelo y cuando este murió entró en una gran depresión. Para resolver este problema su madre le regaló un perro, que Alexander paseaba con frecuencia en el parque Bittsevsky, al sur de la ciudad. Alexander amaba a los animales.
Con 17 años Alexander se enamoró de Olga Maksheeva, una adolescente de su misma edad, quien se fue con un hombre de 20 y le rompió el corazón. Esto le causó una ira que lo llevó al primer asesinato, a los 18 años.

Alexander se acercabaRey Luis XV de Francia a sus víctimas fingiendo estar de luto por la muerte de su perro, posteriormente los invitaba a beber vodka en la tumba de su mascota. Así Pichushkin engañaba a sus víctimas con promesas de licor gratis si eran hombres y a las mujeres les mentía para salir en una cita.
Cuando la persona estaba intoxicada, Pichushkin la atacaba por la espalda golpeándola con objetos como un martillo, una tubería o la botella de vodka. El asesino escondía los cuerpos en las fosas de alcantarillado, los que sobrevivían a los golpes morían ahogados.

Juicio del maníaco

Una vez bajo custodia, Alexander se declaró culpable de cometer 61 asesinatos, sin embargo la Policía solo le reconoce 49 muertes confirmadas hasta la fecha. Pichushkin se quejó, lo consideró injusto para el resto de sus víctimas.
Cuando la prensa lo cuestionó con la pregunta: “¿por qué?”, su respuesta fue que sentía orgasmos mientras veía cómo su víctima agonizaba. Estas son algunas de sus declaraciones:
- Una vida sin homicidios para mí es como una vida sin alimentos para ustedes.
- Solo mataba a personas que se quejaban de su vida, me sentía como un padre de todas estas personas, porque era yo el que les abría la puerta a otro mundo.
- Me gusta el sonido de un cráneo partiéndose.
Durante el interrogatorio, Pichushkin dijo haber matado a 11 personas en 2001 y que estranguló a seis en un solo mes.
Una caja de vidrio reforzado fue usada en la corte para proteger al acusado de posibles ataques por parte de los familiares de las víctimas. Alexander fue sometido a una prueba psiquiátrica para saber si era apto de atender el juicio. El Instituto de Serbsky en Moscú dictaminó que el asesino tenía la suficiente cordura mental para ser enjuiciado.

El árbol de Tyburn

Entre los aparatos empleados por el ser humano para ajusticiar a sus congéneres hay diversos que tienen nombre propio y numerosas historias detrás. Quizás uno de los más conocidos sea “el árbol de Tyburn”, una horca poco habitual por su forma y tamaño. La aldea de Tyburn se encontraba en la actual ubicación del Marble Arch, en Lodres, Históricamente es sin duda el rincón mas macabro de Londres. 


Era el lugar donde se llevaban a cabo las ejecuciones a través de un árbol al principio y luego a través de diversas horcas erigidas en el lugar. La primera ejecución llevada a cabo allí data del año 1196, cuando William Fitz Osbern fue llevado hasta ese lugar desnudo encima de un caballo y colgado de un árbol.
El árbol de Tyburn fue utilizado de 1571 hasta el 3 de noviembre de 1783, fecha en la que fue ajusticiado el célebre salteador de caminos inglés John Austin. Después de aquella ejecución, el árbol fue desmantelado, levantándose en su recuerdo un pequeño monumento de bronce que fue retirado más tarde para erigir el Marble Arch.


Actualmente, una losa en el suelo marca el lugar exacto donde estaba situado, pero no está justo al lado del imponente arco, si no a unos metros, en una isleta de tráfico situada en el cruce de Edgware Road con Bayswater Road.

En 1851, cuando los ahorcamientos ya se realizaban en la prisión de Newgate y para adecentar un poco la zona, se trasladó al lugar el Marble Arch, el arco que todos conocemos y que se había convertido en un estorbo en su ubicación original, como puerta de entrada al Palacio de Buckingham.
Marble Arch


Damnatio ad bestias

Se conoce como damnatio ad bestias (en latín: “condenado a las bestias”) a un castigo empleado en la época romana, que además alcanzó una gran popularidad entre el pueblo romano cuando éste se practicaba en público.
Generalmente se reservaba para castigar a los criminales culpables de los peores crímenes. 
Esta prática se originó en Asia en torno al siglo VI antes de nuestra era, donde se cree que se trataba de un ritual de índole religiosa a la par que un castigo.
En la Antigua Roma se empezó a utilizar unos cuatrocientos años más tarde (en torno al S. II a. C.) y fue llevada por Lucio Emilio Paulo el Macedónico y por su hijo, Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano, llamado Escipión el Joven.
Originalmente consistía en introducir al prisionero en un recinto cerrado del que éste no podía escapar para a continuación soltar leones con hambre que a la postre acabarían matando al reo. Dada la crueldad de este método, no tardó en popularizarse en Roma, añadiendo otros elementos como una mayor variedad de animales (osos, leopardos, jaurías de perros e incluso elefantes) y variaciones como atar al prisionero a un poste, hacer que un gladiador lo sujetase o incluso transportar al prisionero en una pequeña plataforma móvil para ponerlo antes al alcance de las fieras.

Este tipo de ejecución estaba destinada originalmente a los que se consideraban los peores crímenes (tales como el patricidio, envenenamiento, uso de la magia o deserción del ejército entre otros). Sin embargo, con la persecución de los cristianos alcanzó unas altísimas cotas de popularidad y no tardó utilizarse casi en exclusiva para éstos. Surgió así una variante, los “christianos ad leones”, que consistía en ejecutar a grandes grupos de cristianos con leones, en ocasiones incluso familias enteras.
Fue una práctica especialmente popular entre los siglos I y III de nuestra era que fue cayendo en desuso poco a poco hasta su abolición por decreto en el año 681.

Portada de EL PAÍS